PUNTILLISMO
Es una técnica pictorica que consiste en la
obtención de las gamas cromáticas mediante la aplicación de puntos o rasgos
yuxtapuestos de colores planos y que mirados desde cierta distancia producen la
adecuada mezcla óptima que define la imagen. también se le denomina Divisionismo,
aunque para algunos autores apuntan diferencias evidentes, unas de tipo de
compromiso político-social y otras simplemente técnico. El divisionismo lo
practican artistas vinculados al anarco-sindicalismo o próximos a las posturas
del nacional-socialismo que, con posterioridad, se estableció en la Italia de
Mussolini, en cambio los puntillistas carecen de cualquier intención política o
social. En cuanto a la técnica se refiere, las pinceladas de los divisionistas
son más largas y gestuales que los puntos empleados por los puntillistas,
resultando unas composiciones más dinámicas, acercándose a los postulados de
los futuristas.
A principios de 1880. Esta técnica nace dentro del seno
del impresionismo.
CONTEXTO SOCIO-POLITICO
Durante el siglo XIX el medio por el que los artistas
conseguían su aceptación era a través de los Salones o Exposiciones Nacionales.
Para un pintor él no ser aceptado en un Salón suponía su marginación y su
fracaso. La decisión de incluir o excluir las obras competía a los jurados
formados por autoridades académicas cuyos criterios se basan en las tradiciones
más conservadoras y se rechazaban las obras originales que suponían una ruptura
con el arte oficial.
CARACTERÍSTICAS
·
En el puntillismo la imagen va a adquirir una
identidad desconocida.
·
La obra se comienza al aire libre, pero a
diferencia del impresionismo se termina en el taller, ya que sus cuadros
requieren una larga elaboración, en ocasiones muy compleja, que no se puede
hace en un momento.
·
Las figuras se hacen geométricas.
·
La obra resultante suele pecar de rigidez y
artificialidad.
·
No se mezclan los colores ni en la paleta ni en el
cuadro, sino que sus pinceladas se redondearon y redujeron a puntos de color
puro, se fragmento la línea.
·
Sólo usan los colores primarios y el ojo debe hacer
la mezcla. Existe la sensación de que la luz emana de los cuerpos.
·
Según los puntillistas las líneas ascendentes, los
colores cálidos y los valores claros expresaban alegría.
·
Por el contrario las líneas descendentes, los
colores fríos y los valores oscuros representaban tristeza.
·
Los temas elegidos a la hora de pintar eran:
puertos, orillas de ríos y escenas circenses.
ARTISTAS
GEORGES-PIERRE-SEURAT (París
1859-1891)
Fue el precursor del puntillismo.
Poseía un carácter muy metódico. Estudió a diversos pintores anteriores a él,
como a Delacroix y a Veronés, así como también le apasionaron de gran manera
los escritos de Leonardo Davinci. Siempre le interesó de gran manera el color,
lo que lo llevó a estudiar los tratados de luz y color.
Recibió su formación en la
Escuela de Bellas Artes. Rechazando el efecto borroso de las pinturas
impresionistas, realizadas con pinceladas irregulares, inventó la técnica más
científica el puntillismo.
El revolucionario puntillismo de
Seurat encontró muchos seguidores e imitadores. Muchas de las teorías de Seurat
referidas a la pintura derivan del estudio de los tratados contemporáneos de
óptica. Su tendencia científica se refleja también en sus hábitos de trabajar,
que incluían horarios fijos y una meticulosa sistematización de su técnica.
Se dedico a pintar principalmente
paisajes y sobre la vida popular.
Obras
SIMBOLISMO
Movimiento artístico más
importantes de finales del siglo
XIX, originado en Francia y en Bélgica. En
un manifiesto literario,
publicado en 1886, Jean
Moréas definió
este nuevo estilo como “enemigo de la
enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva”.
Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe
para ello trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles.
Es esencialmente pictórico, y es que una amplia corriente de pintura
simbolista recorrió el último cuarto de siglo XIX, paralelamente a las
experiencias lumínicas al impresionismo y sus secuelas. El simbolismo
reprende el sentido profundo de la pintura.
Ante la pura visión de los pintores que siguen el rastro de Manet, los cuadros simbolistas remiten a escenarios oníricos en una línea que preludia lo que será el surrealismo . Como en éste, la fuerza de la imagen se basa en la meticulosidad del dibujo , en un color efectista y en la iluminación adecuada para generar una atmósfera inquietante.
Ante la pura visión de los pintores que siguen el rastro de Manet, los cuadros simbolistas remiten a escenarios oníricos en una línea que preludia lo que será el surrealismo . Como en éste, la fuerza de la imagen se basa en la meticulosidad del dibujo , en un color efectista y en la iluminación adecuada para generar una atmósfera inquietante.
La
escultura simbolista
El Simbolismo
posee una estética académica, y se presta más a las realizaciones escultóricas
de vanguardia. Junto con Rodin destacan Aristide
Maillol (1861–1944),
que es el gran maestro de la escultura simbolista. La
noche, Isla de Francia, Flores en la pradera, Venus, Flora, El río.
También destacan Adolf von Hildebrand, Estatua
ecuestre del príncipe regente, Medardo
Rosso, Niño
enfermo, Cabeza de niño, Emile-Antoine Bourdelle, Hércules arquero.
Pintura
simbolista
En el
ámbito de la pintura, el simbolismo encuentra exponentes como Gustave
Moreau (francés
que nace en 1826 y muere en 1898). Sus pinturas más destacadas son
"Júpiter y Semele", "Europa y el toro" y "los
unicornios". También está el artista Odilon
Redon, otro francés que nace en 1840 y fallece en 1915. Como
obras importantes, hay que destacar "El carro de Apolo",
"Druida" y "viejo alado con larga barba". Hay que destacar
también a "Los Nabis", un grupo de tres artistas que son Félix Valloton (suizo,
1865-1925) (obra: "la pelota"), Pierre
Bonnard (francés,
1867-1947) (obra: "Mujeres en el jardín") y Edouard
Vuillard (francés
1868-1940) (obras: "jardines publicos" y "los dos
escolares") y finalmente con Néstor Martín-Fernández de la
Torre desaparece el simbolismo tras su muerte, ya que él lo
representaba siempre en todos sus pinturas.
Características
·
El movimiento simbolista reacciona contra los valores del materialismo y
del pragmatismo de la sociedad industrial, reivindicando la búsqueda interior y
la verdad universal y para ello se sirven de los sueños que gracias a Freud ya
no conciben únicamente como imágenes irreales, sino como un medio de expresión
de la realidad.
·
son consideradas las expresiones plasticas como encuentros pictóricos
individuales.
·
El Simbolismo es una tendencia que supera nacionalidades, límites
cronológicos y estilos personales. Podemos encontrar figuras tan dispares como Vincent
Van Gogh, Paul Gauguin, Gustav Klimt, Edvard Munch, etc.
Simbolismo pictórico
§ Color: a
veces se utilizaban colores fuertes para resaltar el sentido onírico de lo
sobrenatural. Del mismo modo el uso de colores pasteles, por parte de algunos
artistas, junto con la difuminación del color, perseguía el mismo objetivo.
§ Temática:
Pervive un interés por lo subjetivo, lo irracional, al igual que en el romanticismo. No
se quedan en la mera apariencia física del objeto sino que a través de él se
llega a lo sobrenatural, lo cual va unido a un especial interés por la
religión. Los pintores y poetas ya no pretenden plasmar el mundo exterior sino
el de sus sueños y fantasías por medio de la alusión del símbolo. La pintura se
propone como medio de expresión del estado de ánimo, de las emociones y de las
ideas del individuo, a través del símbolo o de la idea.
Una de
las novedades más importantes, a nivel temático, es el de la mujer fatal. Surge
la unión entre el Eros y el Thanatos y en ello subyace una nueva relación entre
sexos.
A la
pintura se la define con conceptos como ideista (de ideas), simbolista,
sintética, subjetiva y decorativa.
§ Técnicas: Lo
que une a los artistas es el deseo de crear una pintura no supeditada a la
realidad, en oposición al realismo, y en donde cada símbolo tiene una
concreción propia en la aportación subjetiva del espectador y del pintor. No
hay una lectura única, sino que cada obra puede remitir cosas distintas a cada
individuo. Su originalidad, pues, no estriba en la técnica, sino en el
contenido.
Los representantes
§ Gustave
Moreau (1826–1898):
gran dibujante y de gran virtuosismo técnico. Es un narrador de sueños y extrañas
visiones. Su fuente de inspiración principal es la mitología.
Obras
Es genial al observar los colores desde un cierto angulo, esta técnica que ha pasado fronteras y épocas,gracias a esta técnica se puede apreciar la luz y el brillo de los colores, que mucha veces se pierden cuando se hacen pinceladas, mis pintores de puntillistas favoritas son Charles Angrand, Chuck Closen, Gabino Maya Cacho y Paul Signac.
ResponderEliminar